Acta Neurológica Colombiana
0120-8748
2422-4022
Asociación Colombiana de Neurología
https://doi.org/10.22379/anc.v41i1.1847

Recibido: 18 de marzo de 2024; Revision Received: 4 de noviembre de 2024; Aceptado: 9 de enero de 2025; : 14 de marzo de 2025

Inmunosupresores en pacientes con manifestaciones neurológicas de patologías reumatológicas: revisión panorámica


Immunosuppressants in patients with neurological manifestations of rheumatological pathologies: An overview review

J. Cajamarca-Barón, 12* D. Guavita-Navarro, 134 E. Bedoya-Loaiza, 4 A. Rojas-Villarraga, 2 Á. Vallejos Narváez, 5 A. Navas Granados, 4 J. Castañeda-Gonzalez, 2 G. Acelas-Gonzalez, 2

Hospital San José, Bogotá, Colombia Hospital San José Bogotá Colombia
Instituto de investigaciones, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá, Colombia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá Colombia
Gastro Reuma IPS, Yopal, Colombia Gastro Reuma IPS Yopal Colombia
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá, Colombia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá Colombia
Maestría en Farmacología Clínica, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Bogotá, Colombia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá Colombia

Correspondencia/Correspondence: Jairo Hernan Cajamarca Baron, calle 10 #18-75, Instituto de Investigaciones, Hospital San José, Bogotá, Colombia. Correo-e: jhcajamarca@fucsalud.edu.co
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relación con la escritura o publicación del presente artículo.

Resumen

Introducción:

Un diagnóstico rápido del compromiso neurológico en las enfermedades reumáticas es esencial para iniciar un tratamiento oportuno y prevenir la progresión de la enfermedad.

Objetivo:

Describir las características principales de los inmunosupresores utilizados en las patologías reumáticas con afectación del sistema nervioso.

Materiales y métodos:

Se realizó una revisión panorámica mediante una búsqueda ampliada de la literatura en bases de datos como Pubmed, Cochrane y BVS, así como en literatura gris.

Resultados:

Se identificaron los inmunosupresores más usados en patologías reumáticas con afectación neurológica. La ciclofosfamida, azatioprina, micofenolato y rituximab tienen indicaciones específicas. Es crucial monitorear su toxicidad, priorizando la función renal en inmunoglobulina y la hematológica en otros fármacos.

Discusión:

La ciclofosfamida es un agente alquilante indicado en afecciones neurológicas causadas por patologías como lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren, sarcoidosis, enfermedad de Behçet, entre otras, y forma parte de esquemas como el NIH y el CYCLOPS. La azatioprina, un análogo de las purinas, se utiliza en enfermedades como lupus neuropsiquiátrico y neuro-Behçet, entre otras, compartiendo indicaciones similares al micofenolato. El rituximab actúa contra el antígeno CD20 de las células B y se usa en diferentes dosis para múltiples compromisos neurorreumatológicos. Es fundamental realizar un monitoreo de estos medicamentos, especialmente de su toxicidad hematológica, con excepción de la inmunoglobulina, en cuyo caso se debe vigilar la función renal y el riesgo de episodios trombóticos.

Conclusiones:

El conocimiento de las terapias utilizadas en las complicaciones neurológicas de patologías reumáticas, así como la monitorización y prevención de eventos adversos, es fundamental para optimizar el manejo del paciente.

Palabras clave:

enfermedades autoinmunes, manifestaciones neurológicas, sistema nervioso central, terapia de inmunosupresión, farmacocinética, toxicidad.

Abstract

Introduction:

A prompt diagnosis of neurological involvement in rheumatic diseases is essential to initiate timely treatment and prevent disease progression.

Purpose:

To describe the main characteristics of immunosuppressants used in rheumatic diseases with nervous system involvement.

Materials and Methods:

A scoping review was conducted through an extensive literature search in databases such as PUBMED, Cochrane, and BVS, as well as in gray literature.

Results:

The most commonly used immunosuppressants in rheumatic diseases with neurological involvement were identified. Cyclophosphamide, azathioprine, mycophenolate, and rituximab have specific indications. Monitoring their toxicity is crucial, prioritizing renal function for immunoglobulin and hematologic toxicity for other drugs.

Discussion:

Cyclophosphamide is an alkylating agent indicated in neurological conditions caused by pathologies such as systemic lupus erythematosus (SLE), Sjögren's syndrome, sarcoidosis, Behçet, among others, and is part of schemes such as NIH and CYCLOPS. Azathioprine, a purine analogue, is used in diseases such as neuropsychiatric lupus and neuro-Behçet, among others, sharing similar indications to mycophenolate. Rituximab acts against the B-cell CD20 antigen and is used in different doses for multiple neuro-rheumatological conditions. Monitoring of these drugs, especially for haematological toxicity, is essential, with the exception of immunoglobulin, in which case renal function and the risk of thrombotic events should be monitored.

Conclusions:

Knowledge of therapies used to treat neurological complications in rheumatic diseases, along with monitoring and preventing adverse events, is crucial to optimizing patient management.

Keywords:

Autoimmune Diseases, Central Nervous System, Immunosuppression Therapy, Neurologic Manifestations, Pharmacokinetics, Toxicity.

Introducción

Las enfermedades autoinmunes/reumatológicas a menudo comprometen múltiples órganos, entre ellos, las meninges, el encéfalo, la médula espinal, los nervios craneales y los periféricos. El compromiso neurológico es de alta relevancia en las distintas patologías reumatológicas, debido a su impacto en términos de morbimortalidad. Un ejemplo destacado es el lupus eritematoso sistémico (LES), cuya afectación al sistema nervioso se conoce como lupus neuropsiquiátrico. Esta condición puede comprometer tanto el sistema nervioso central como al periférico de diversas maneras, siendo las manifestaciones más conocidas el estatus epiléptico, las convulsiones, la mielitis transversa y la disfunción cognitiva. Los síntomas del lupus neuropsiquiátrico pueden aparecer en cualquier etapa del curso del LES. La frecuencia de estas manifestaciones ha aumentado debido a su detección temprana y al desarrollo de nuevas herramientas de identificación, como biomarcadores específicos. En este contexto, el estatus epiléptico y la mielitis transversa presentan una prevalencia del 1-2 %, mientras que la disfunción cognitiva afecta casi al 38 % de los pacientes 1-4. En otras patologías reumáticas como Behçet y sarcoidosis, la prevalencia del compromiso neurológico es un poco más baja, estando en el 10 % 5-6.

Las manifestaciones neurológicas pueden ser el síntoma inicial que lleve al diagnóstico de una enfermedad autoinmune sistémica, o pueden presentarse en una enfermedad sistémica activa o inactiva. Las manifestaciones en el sistema nervioso central están relacionadas con la inflamación de las meninges o el parénquima cerebral y pueden indicar la actividad de enfermedades reumáticas autoinmunes, como el LES, el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide y la vasculitis, entre otras. Estas condiciones pueden presentar síntomas como accidente cerebrovascular, meningoencefalitis, meningitis, mielopatías, psicosis, corea, trastornos convulsivos y diversas formas de cefalea, entre otros 7.

Su presentación puede asociarse con otros síndromes neurológicos distintos, lo que complica aún más su diagnóstico y clasificación. En muchos casos, se requiere de un reconocimiento rápido y el inicio del tratamiento para prevenir la disfunción neurológica permanente o la progresión de la enfermedad. Por ello, es importante conocer las terapias disponibles para el manejo de dichas manifestaciones y, de este modo, evitar las complicaciones mencionadas.

Al tener en cuenta los puntos anteriores, se decidió realizar esta revisión panorámica, cuyo objetivo fue describir las principales características (farmaco-cinética, farmacodinamia, dosis, eventos adversos, monitoreo) de los principales medicamentos utilizados en las patologías neurorreumáticas.

Metodología

Para la revisión panorámica, se realizó una búsqueda ampliada de la literatura en las diferentes bases de datos (Pubmed, Cochrane, BVS) y en literatura gris, incluyendo artículos publicados hasta diciembre de 2022 y limitada a los idiomas inglés y español, sin límites al tipo de publicación.

Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda relacionados: "cyclophosphamide", "immunoglobulin", "rituximab", "mycophenolate", "azathioprine", "neurologic manifestations", "rheumatic diseases", "rheumatoid arthritis", "systemic sclerosis", "systemic lupus", "behcet", "sarcoidosis" y "vasculitis".

Dos revisores realizaron la selección de los artículos relacionados con el tema mediante el aplicativo Rayyan® y un tercer revisor aclaró los desacuerdos, se descargaron los artículos incluidos, con extracción posterior de los datos en una base creada en Excel®, evaluando como principales aspectos: farmacociné-tica, farmacodinamia (figura 1), dosis de los medicamentos, eventos adversos (figura 2), monitoreo de la terapia (figura 3) e indicaciones en patologías neu-rorreumatológicas.

Mecanismos de acción

Figura 1: Mecanismos de acción

Nota: se presentan los principales mecanismos de acción sobre el sistema inmune de los cinco medicamentos. ADN: ácido desoxirribonucleico; ARN: ácido ribonucleico; ATP: adenosín trifosfato; AZA: azatioprina; CYC (siglas en inglés): ciclofosfamida; IVIG (siglas en inglés): inmunoglobulina intravenosa; LB: linfocito B; LT: linfocito T; MMF: micofenolato mo-fetil y RTX: rituximab; Pre-B: estadio de la célula dentro del proceso de la diferenciación hacia linfocito B, previo a la célula B inmadura; Fc: región constante de la fracción cristalizable (del inglés fragment crystallizable) de los anticuerpos.
Fuente: elaboración propia.

Reacciones adversas más frecuentes según órgano afectado

Figura 2: Reacciones adversas más frecuentes según órgano afectado

Nota: en la figura 2 se presenta el porcentaje aproximado, según la literatura, de las reacciones adversas más frecuentes relacionadas al uso de inmunosupresores en el manejo de manifestaciones neurológicas en pacientes con enfermedades reumáticas. CYC (siglas en inglés): ciclofosfamida; IVIG (siglas en inglés): inmunoglobulina intravenosa; MMF: micofenolato mofetil; RTX: rituximab; SDRA: síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Monitoreo del tratamiento

Figura 3: Monitoreo del tratamiento

Nota: la figura 3 muestra los exámenes de laboratorio que deben realizarse tanto antes como durante la terapia farmacológica. Cada marca de verificación indica los exámenes que deben solicitarse, siendo de color azul para los laboratorios previos al inicio del tratamiento y de color rojo para aquellos que se deben realizar durante la terapia farmacológica: a: transami-nasas (AST/ALT); b: FR (creatinina, BUN); c: uroanálisis; d: cuadro hemático; e: ECG; f: otros laboratorios.
ALT: alanina aminotransferasa; AST: aspartato aminotransferasa; AZA: azatioprina; BUN (siglas en inglés): nitrógeno ureico en sangre; CH: cuadro hemático; CYC (siglas en inglés): ciclofosfamida; ECG: electrocardiograma; ECOTT: ecocardiograma transto-rácico; ESP: extendido de sangre periférica; FR: función renal; IVIG (siglas en inglés): inmunoglobulina intravenosa; LDH: lactato deshidrogenasa; MMF: micofenolato mofetil; RTX: rituximab; TPMT: tiopurina metiltransferasa; VHB: virus de la hepatitis B.
CYC antes: CH 10-14 días antes de la dosis. CYC durante: CH, FR cada 2-4 semanas. Transaminasas y uroanálisis mensual. Cistoscopia en caso de hematuria. ECG y ECOTT en antecedentes de enfermedad cardiaca.
AZA antes: medición de TPMT antes del tratamiento (solo si es posible realizarlo). AZA durante: CH semanal por 15 semanas, luego cada 3 meses. FR cada 3-4 meses. Transaminasas cada 3-4 meses.
MMF antes: CH, FR y transaminasas previo al inicio. MMF durante: CH cada 2 semanas el primer mes, luego mensual por 3 meses. FR cada 2 semanas en el primer mes, luego mensual por 3 meses. Transaminasas cada 2 semanas en el primer mes, luego mensual por 3 meses. Para todos los casos, si la dosis es constante cada 2 meses. Prueba de embarazo en edad fértil.
RTX antes: determinar los niveles séricos de inmunoglobulina (especialmente en sospecha de hipogammaglobulinemia). RTX durante: CH cada 2-4 meses. FR: transaminasas (solo en casos de riesgo de reactivación de VHB). Monitoreo cardiaco en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiaca.
IVIG antes: CH, ESP y LDH (en grupos sanguíneos de riesgo). FR y electrolíticos (sodio y potasio). Transaminasas y bilirrubinas. Niveles séricos de todas las IG. IVIG durante: CH, ESP, LDH y Coombs 12-14 horas después de infusión (en grupos sanguíneos de riesgo). FR y electrolitos. Transaminasas 12-24 horas posinfusión.
Fuente: adaptado de 19-21,47,49,56,62,65-66,73.

Resultados

Ciclofosfamida

La ciclofosfamida (CYC, según sus siglas en inglés) es un agente antineoplásico e inmunosupresor derivado de las mostazas nitrogenadas y perteneciente a los fármacos alquilantes. Es un profármaco que se convierte en metabolitos citotóxicos alquilantes mediante el sistema de oxidasas mixtas P-450-de-pendientes. Se metaboliza en su forma activa principalmente en el hígado y, en menor medida, en otros órganos.

En enfermedades autoinmunes, la CYC muestra eficacia al actuar sobre las células linfoides sensibles, especialmente durante la fase primaria de división celular. Las células B son más sensibles que las células T cuando el fármaco se administra antes de la inmunización o en el momento de la respuesta al antígeno.

La administración temprana inactiva las células precursoras y reduce el número de células B, mientras que la administración posterior a la inmunización elimina las células B que se dividen en respuesta al antígeno. Además, la CYC inhibe las células Th2 y promueve la respuesta citotóxica de las células Th1, lo que explica el incremento observado en las respuestas inmunitarias mediadas por células después del uso de este medicamento.

Gracias a sus propiedades inmunomoduladoras, se ha utilizado en condiciones como la granulomatosis con poliangeitis, especialmente con compromiso por paquimeningitis hipertrófica (principal síntoma: cefalea), vasculitis del sistema nervioso central (SNC) (generalmente presentación con compromiso motor) y compromiso periférico por mononeuritis múltiple 8; artritis reumatoide, cuando se asocia a meningitis aséptica (principalmente en pacientes con enfermedad establecida, con enfermedad articular quiescente, presentándose con cefalea, convulsiones o déficit focal neurológico) y vasculitis de SNC 9, LES (compromiso por psicosis, estado confusional agudo desmielinizantes (mielitis/neuritis óptica, polineuropatías), compromiso axonal, neuropatías craneales, vasculitis del SNC y mononeuritis múltiple), entre otras patologías autoinmunes. La CYC también se utiliza en la preparación de pacientes receptores de trasplantes de médula ósea para prevenir el rechazo del huésped 10-11.

Una característica destacada de este medicamento es que las soluciones reconstituidas de CYC se pueden mezclar con 50-150 ml de dextrosa al 5 %, solución salina al 0,45 % o al 0,9 %, o lactato de Ringer para su administración. Además, la CYC se encuentra inactiva al ser administrada, lo que reduce el riesgo de infiltración subcutánea 12-18.

Farmacodinamia

La CYC ejerce efectos citotóxicos mediante la formación de enlaces covalentes en grupos alquilo del ADN, lo que lleva a la formación de entrecruzamientos entre las cadenas de ADN. Esto resulta en fragmentos de ADN resistentes a la desnaturalización, inhibiendo finalmente la replicación del ADN y desencadenando apoptosis 19-22.

También tiene efectos específicos en la respuesta inmunitaria, incluyendo la disminución de linfocitos en sangre periférica y tejidos, así como la reducción de la producción de IL-1 y TNF. Además, influye en la activación y diferenciación de las células B, tanto dependientes como independientes de las células T.

Farmacocinética

La CYC se absorbe rápidamente por vía oral y no muestra diferencias de eficacia frente a la administración intravenosa. Su metabolismo principal ocurre en el hígado, generando 4-hidroxiciclofosfamida y alofosfamida, que producen fosforamida mostaza (metabolito activo) y acroleína (tóxica para la vejiga). La acroleína se detecta en la orina hasta 24 horas tras la administración, donde la respuesta terapéutica y la toxicidad pueden variar según los polimorfismos genéticos. Los metabolitos alcanzan varios tejidos, incluyendo el cerebro, cruzan la barrera placentaria y están presentes en pequeñas cantidades en la leche materna. La vida media es de 6,5 horas, y su eliminación renal ocurre en 48 horas 13-18 (tabla 1).

Tabla 1: Indicaciones y dosificación de ciclofosfamida

Indicación Manifestaciones clínicas neurológicas Protocolo Dosificación Consideraciones en el uso del medicamentod
Lupus neurop- siquiátrico Psicosis Estado confusional agudo Des- mielinizantes (mielitis/neuritis óptica, polineuropatías) Protocolo NIH 23 Función renal normal Dosis inicial: 500- 750 mg/m²

Infusión intermitente con seis infusiones mensuales.

Ajuste posterior según respuesta y nadir de glóbulos blancos. El punto más bajo del recuento de linfocitos suele ser el día 7 y el del recuento de granulocitos el día 14.

Si el nadir de leucocitos después de la primera administración es <3500/mm3 o el recuento absoluto de neutrófilos es <1500/mm3, la dosis en la siguiente perfusión debe reducirse entre un 20 % y un 25 %.

Compromiso axonal Neuropatías craneales a Vasculitis del SNC Mononeuritis múltiple Pacientes con alto riesgo de infección o adultos mayores (>70 años o TFG <40
Síndrome de Sjögren

Mononeuritis múltiple

Desmielinizantes (mielitis/neuritis óptica) Vasculitis del SNC

ml/min) Reducción de la dosis a: 500 mg/ m²
Angeítis primaria del SNC Vasculitis del SNC

Ajuste por función renal

Reducción de la dosis: 30% si la TFG es <30 ml/ min y reducción del 50 % si la TFG es <10 ml/ min.

Artritis reumatoide Meningitis reumatoide
Neuro-Behçet

Lesiones focales parenquimatosas

Encefalitis/vasculitis de vasos medianos, uveítis (severas y refractarias)

Vasculitis sistémica Paquimeningitis hipertrófica Vasculitis del SNC Esquema CYCLOPS 24

Función renal normal

Dosis inicial: 15

Ajuste según función renal en administración oral b,c
Neurosar- coidosis Paquimeningitis hipertrófica Vasculitis del SNC mg/kg cada dos semanas (prim- eras tres dosis) y luego cada tres semanas (de tres a seis meses)
Artritis reumtoide Vasculitis del SNC Pacientes >60 años Edad Creatinina (de 1,6 a 3,3 mg/dl) Creatinina (de 3,3 a 5,6 mg/dl)
Ajuste de dosis: se ajusta el 25 % <60 15 mg/kg/ pulso 12,5 mg/kg/ pulso
Pacientes >75 años >60 y <70 12,5 mg/kg/ pulso 10 mg/kg/ pulso
Ajuste de dosis: se ajusta el 50 % >70 10 mg/kg/ pulso 7,5 mg/kg/ pulso

Nota: a: sin respuesta a corticoides; b: en pacientes obesos ajustar dosis por peso ideal, no por el peso real del paciente; c: oral 1,5 mg/ kg-2 mg/kg; d: ver la figura 4 sobre inmunización y tamizaje; SNC: sistema nervioso central; TFG: tasa de filtración glomerular; Kg: kilogramo; mg: miligramo.

Fuente: adaptado de 19-38.

Azatioprina

La azatioprina (AZA) es un profármaco introducido en 1960, inicialmente como inmunosupresor en el contexto de trasplante de órganos. Junto con su metabolito, se consideran la 6- mercaptopurina (6-MP) y los medicamentos tiopurínicos, los cuales son inmunosupresores que se utilizan ampliamente para tratar enfermedades autoinmunes, algunas formas de cáncer y prevenir el rechazo de trasplantes de órganos 39-41.

Farmacodinamia

El mecanismo de acción se explica por su acción como análogo de las purinas. Los 6-TGN se unen al ADN o ARN, generando la ruptura de las cadenas, inhibiendo el mecanismo de reparación e interfiriendo con la síntesis de novo de proteínas y ácidos nucleicos. Se ha sugerido que también puede inhibir el interferón y y la maduración y proliferación de los linfocitos T y B se ve impedida, lo que aumenta la apoptosis de estas células. Además, se incorpora al ADN mitocondrial, inhibiendo su replicación y ocasionando alteraciones en la expresión de genes implicados en la biosíntesis de ATP. Por último, se ha observado en ratones que origina alteraciones en la expresión de genes relacionados con el metabolismo lipídico, la respuesta inflamatoria, el estrés oxidativo y la muerte celular 42.

Tamizaje e inmunización

Figura 4: Tamizaje e inmunización

Nota: la figura ilustra tanto el tamizaje microbiológico que debe realizarse al momento de prescribir medicamentos, como las indicaciones de vacunación según el fármaco seleccionado. Cada marca de verificación frente al agente microbiológico indica el tamizaje o vacunación a realizar, siendo de color rojo para tamizaje y de color azul para la vacunación. a: vacunación para influenza y neumococo para todos sin importar edad (se recomienda iniciar con PCV13 y ocho semanas después PPSV23), b: vacuna recombinante en mayores de 18 años para todos los medicamentos, si es vacuna viva atenuada, administrar según tiempos indicados, c: TBC latente y activa, d: realizar tamizaje de otras enfermedades infecciosas según sospecha clínica y particularidades geográficas.
AZA: azatioprina; CYC (siglas en inglés): ciclofosfamida; CYC IV (siglas en inglés): ciclofosfamida intravenosa; IGIV: inmunoglobulina intravenosa; MMF: micofenolato mofetil; RTX: rituximab; TBC: tuberculosis; VIH: virus de inmunodeficiencia humana; VPH: virus del papiloma humano.
Evitar vacunas vivas atenuadas en lo posible. Si es necesario administrarlas, se debe tener en cuenta: AZA / MMF / CYC IV: pausar el medicamento cuatro semanas antes de la vacunación o esperar cuatro semanas para reiniciar el medicamento posterior a la vacunación; RTX/ IGIV: colocar vacunación seis meses posterior a la última dosis o un mes antes de nueva dosis de RTX.
Fuente: adaptado de 83-89.

Farmacocinética

Su biodisponibilidad oral es variable, entre 27 % y 83 %. Esta se calcula a partir de la medición de su metabolito, 6-MP, dado que la AZA es indetectable después de su administración. Al ser una prodroga, requiere ser metabolizada para ejercer sus efectos citotóxicos. Esta acción se lleva a cabo principalmente en el hígado, aunque también puede ocurrir en la pared intestinal y en la membrana eritrocitaria. El 90 % de la AZA sufre una transformación no enzimática a 6-MP y 1-metil-4-nitro-5-tioimidazol. Por otro lado, el 10 % se escinde a otros productos, como hipoxantina y S-metil-4-nitro-5-tioimidazol. Estas conversiones son mediadas por glutatión 39-41.

La 6-mercaptopurina (6-MP) es metabolizada principalmente por tres enzimas: xantina oxidasa, tio-purina S-metiltransferasa (TPMT) e hipoxantina fosforribosiltransferasa (HPRT). La xantina oxidasa transforma la 6-MP en el metabolito inactivo ácido-6-tiúrico (6-TUA), mientras que la TPMT la convierte en 6-metilmercaptopurina (6-MMP), también inactiva. La HPRT convierte la 6-MP en 6-tioguanina nucleótido (6-TGN), el metabolito activo con efecto inmunológico. Los polimorfismos en TPMT pueden aumentar la producción de 6-MMP, lo que incrementa la toxicidad y reduce la formación de 6-TGN, disminuyendo así su eficacia. La 6-MP tiene un volumen de distribución de 0,1-1,7 l/kg, una baja unión a proteínas (20-30 %) y una vida media de 1-2 horas, siendo eliminada principalmente por la orina y, en menor medida, por las heces 43-48 (tabla 2).

Tabla 2: Indicaciones y dosificación de la azatioprina

Indicación Dosis Consideraciones Generales a
Espectro de neuromielitis óptica 49) (compromiso de la agudeza visual, debilidad bilateral de miembros superiores e inferiores dependiendo del sitio de afectación medular, compromiso sensitivo y disfunción esfinteriana, entre otros) 50 Dosis: 2-3 mg/kg/día por 6-12 meses En general se debe comenzar a 1 mg/kg/día y aumentar la dosis gradualmente cada 2-4 semanas hasta llegar a 2-2,5 (dosis estándar) o 3 mg/kg/día
Lupus neuropsiquiátrico 51 Es frecuentemente usada como terapia de mantenimiento (meningitis aséptica, neuropatías periféricas y craneales, y psicosis) Dosis estándar
Neuro-Behçet 52 Compromiso agudo parenquimatoso no severo (síndrome meníngeo subagudo, seguido de síntomas de afectación del tronco encefálico, la médula espinal o los hemisferios cerebrales) 53 Dosis estándar

  • Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática 54

  • Compromiso visual (amaurosis), como mantenimiento y como ahorrador de esteroides 55

Dosis estándar

Nota: a: ver la figura 4 sobre inmunización y tamizaje; Kg: kilogramo; mg: miligramo.

Fuente: adaptado de 49-57

Micofenolato

El micofenolato mofetil (MMF) es una prodroga del ácido micofenólico (MFA), descrita en el año 1913, con propiedades antibióticas, antivirales y antiinflamatorias. El uso del MFA en el tratamiento de trastornos inmunomediados data desde finales de la década de 1970, mostrando eficacia en el tratamiento de la psoriasis y, posteriormente, se comenzó a usar en otras patologías autoinmunes, así como en trasplantes 58.

Farmacodinamia

El MFA se une reversiblemente a la deshidrogenasa monofosfato (IMP), una enzima que convierte la inosina monofosfato en guanosina monofosfato. Esta unión inhibe la vía de formación de nucleótidos de guanina de novo, favoreciendo su disminución y, por lo tanto, la reducción de la síntesis de ADN. Además, disminuye la proliferación de linfocitos T y B, la formación de anticuerpos y la expresión de microARN. Por otro lado, reduce la expresión de selectinas, suprimiendo así el reclutamiento de células hacia los sitios de inflamación 40,58-59.

Farmacocinética

El MMF mejora la biodisponibilidad, alcanzando un 94 % tras su absorción en el tracto gastrointestinal. Se convierte rápidamente en MFA por acción de esterasas plasmáticas. Aproximadamente, el 40-60 % del MFA experimenta una circulación enterohepática y se metaboliza en el hígado a ácido micofenólico glucurónido fenólico (MPAG, mycophenolic acid phenolic glucuronide, en inglés), un metabolito inactivo. El MFA y el MPAG se unen principalmente a la albúmina (97 % y 82 %, respectivamente). Las for mas oral e intravenosa de MMF son equivalentes en biodisponibilidad y el MMF es tan efectivo y seguro como el micofenolato sódico. Su vida media inicial es de 1,5 horas, con una eliminación que ocurre en 1218 horas, excretándose principalmente por la orina (90 %) y en menor proporción por las heces (40, 5859) (tabla 3).

Tabla 3: Indicaciones y dosificación del micofenolato mofetil*

Indicación Dosis Consideraciones Generales a
Espectro de neuromielitis óptica Dosis: 500 mg/día las primeras dos semanas y luego continuar a 1 gr/día

Dosificación

Ácido micofenólico: 720 mg cada 12 horas

Micofenolato mofetilo: comenzar con 250-500 mg cada 12 horas, aumentando cada dos semanas hasta la dosis objetivo; la dosis máxima común en estudios es de 2 g/día 58.

Angiitis primaria del SNC 60 Presentación más común: cefalea y compromiso cognitivo, seguidos por hemiparesia y déficits neurológicos focales. Sospechar en contexto de isquemia cerebral recurrente o infarto en múltiples territorios vasculares sin factores de riesgo 61.

Usado como terapia de mantenimiento

Dosis: de 1 a 2 g/ día.

Miopatías inflamatorias 62 Principalmente se presenta con pérdida de fuerza de músculos proximales (en el caso de cuerpo de inclusión, es asimétrica, tanto distal con proximal), puede tener compromiso articular, pulmonar y en piel 63.

El uso es limitado. Se reserva para casos refractarios

Dosis: de 1,5 a 2 g/día

Consumir las cápsulas con abundante agua. Se pueden consumir con o sin alimentos.
Otras patologías neurorreumatológicas Neurosarcoidosis y manifestaciones neurológicas de la enfermedad de Behçet. La evidencia está basada principalmente en reportes de caso.

Nota: a: ver la figura 4 sobre inmunización y tamizaje. SNC: sistema nervioso central, Kg: kilogramo, g: gramo, mg: miligramo.

Fuente: adaptado de 58,60-66.

Rituximab

El rituximab (RTX) es un anticuerpo monoclonal anti-CD20, utilizado en enfermedades linfoproliferativas y autoinmunes 67. Su aplicación puede ser intravenosa (IV) o subcutánea; en nuestro medio, principalmente se utiliza por vía intravenosa. Requiere diluyentes específicos, premedicación y un plan de vigilancia para detectar y manejar posibles reacciones adversas asociadas a su mecanismo de acción, lo que puede requerir ajustes de dosis o la suspensión del tratamiento 68-69.

Farmacodinamia

El rituximab (RTX), un anticuerpo monoclonal anti-CD20, se une al antígeno CD20, que regula las etapas iniciales de activación y diferenciación celular en linfocitos B, pre-B y maduros, a través de su componente Fab, mientras que la región constante de la fracción cristalizable (Fc, del inglés fragment crystallizable) activa las funciones inmunitarias para destruir las células B. El RTX promueve la lisis de células B por citotoxicidad dependiente del complemento y de anticuerpos, y puede inducir la liberación de cito-cinas como TNF-α e IL-6, lo que se asocia con efectos adversos durante la infusión 70.

Farmacocinética

El RTX es un medicamento que se administra únicamente por vía parenteral debido a su baja biodisponibilidad oral 71. Se sugiere premedicar y administrar diluido con solución salina isotónica o dextrosa al 5 %. El metabolismo del RTX ocurre mediante la proteólisis enzimática intracelular, seguida de la endocitosis por parte del sistema reticuloendotelial 72. En cuanto a la distribución, el RTX tiene un volumen de distribución de 9,6 l, lo que implica una distribución extravascular en los tejidos, excepto en el SNC, donde está limitado por la barrera hematoencefálica 71. El RTX tiene una vida media de eliminación prolongada, aproximadamente de tres semanas.

La unión del anticuerpo al antígeno CD20 desempeña un papel fundamental en la determinación de la velocidad y el alcance de la distribución y eliminación del anticuerpo 71. La eliminación total del RTX se da mediante la internalización mediada por el efecto en la diana específica, también se puede dar por la endocitosis y proteólisis enzimática en el sistema reticuloendotelial 71 (tabla 4).

Tabla 4: Indicaciones y dosificación del rituximab*

Indicación Dosis Esquema Consideraciones a

  • Vasculitis primaria del SNC, compromiso neurológico secundario a LES, síndrome de Sjögren, vasculitis asociada a ANCA o SAF.

  • Encefalitis o encefalomielitis desmielinizante secundaria a autoinmunidad primaria.

  • 375 mg/m2 IV semanal durante cuatro semanas

  • 1000 mg IV en día 0 y día 14

  • Primera administración

  • Iniciar a 25 mg/h, si no hay reacciones adversas en 30 minutos, incrementar 50 mg cada 30 minutos hasta un máximo de 400 mg/h.

  • En infusiones posteriores

  • Si no hay antecedentes de reacciones adversas, iniciar la infusión a 50 mg/h. Si no hay reacciones en 30 minutos, aumentar a 100 mg/h, pudiéndose aumentar a 100 mg/h cada 30 minutos hasta un máximo de 400 mg/h.

  • Premedicación previa de 30-60 minutos con el siguiente esquema:

  • • Acetaminofén, 1000 mg VO

  • • Difenhidramina, 25-50 mg VO

  • • Metilprednisolona, 100 mg de IV

Nota: SNC: sistema nervioso central; LES: lupus eritematoso sistémico; ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos; SAF: síndrome antifosfolípidos; IV: intravenoso; mg: miligramo; h: hora; VO: vía oral; a: ver la figura 4 sobre inmunización y tamizaje.

Fuente: adaptado de 73.

Inmunoglobulina

La inmunoglobulina G (IgG) policlonal agrupada del suero de miles de donantes, administrada por vía intravenosa (inmunoglobulina intravenosa o IVIG, según sus siglas en inglés), se utiliza como terapia de reemplazo para pacientes que carecen de inmunoglobulinas o como agente antiinflamatorio e inmuno-modulador en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes 74-75.

Farmacodinamia

La IVIG tiene múltiples mecanismos de acción que contribuyen a sus efectos terapéuticos. Estos incluyen el bloqueo de los receptores para el Fc en los macrófagos del sistema reticuloendotelial en el hígado y bazo, el restablecimiento del complejo idio-tipo/antidiotípico, la supresión o neutralización de citocinas por anticuerpos específicos presentes en las IVIG, el bloqueo de la unión de moléculas en los leucocitos al endotelio vascular y la inhibición de la captación de complemento en los tejidos diana 76,77.

Las IVIG neutralizan toxinas, bloquean o inducen apoptosis y saturan receptores FcRn para eliminar autoanticuerpos. También promueven la expresión de receptores Fcy en macrófagos, neutralizan factores de crecimiento de linfocitos B, inhiben la proliferación de linfocitos T y activan linfocitos T reguladores 76-78.

Igualmente, las IVIG pueden fomentar la vía de la COX-2 a través del aumento de la PGE2 derivada de las células dendríticas 72.

Farmacocinética

Al administrar IVIG, su concentración alcanza el punto máximo en cuestión de minutos. La vida media es de aproximadamente de 21 a 30 días, lo que permite que las infusiones se repitan cada tres a cuatro semanas. Además, se cataboliza siguiendo una cinética de primer orden. Tras la administración, durante los siguientes dos o tres días, el nivel sérico de IgG disminuye aproximadamente a la mitad, a medida que se distribuye en el volumen total del líquido extracelular 76,79 (tabla 5).

Tabla 5: Indicaciones y dosificación de la inmunoglobulina*

Indicación Dosificación Consideraciones a

  • Neuropatía motora multifocal 74

  • Debilidad y atrofia muscular, especialmente con compromiso de miembros superiores, ausencia de signos sensitivos y piramidales 80.

  • Se puede administrar IV o SC

  • 2 mg/kg, dividido en 400 mg/día durante cinco días.

  • Iniciar las infusiones a 0,5-1 ml/kg/h por 1530 minutos y, si no hay reacciones adversas, aumentar la velocidad cada 15-30 minutos hasta un máximo de 3-6 ml/kg/h.

Si tiene antecedente de reacciones con la infusión, se debe realizar premedicación con analgésicos, AINE, antihistamínicos o GC intravenosos.

  • Espectro Neuromielitis óptica, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP, por sus siglas en inglés) 75

  • La CIDP se presenta como el compromiso simétrico de la fuerza muscular proximal y distal, con ausencia global de los reflejos osteotendinosos, pudiendo además presentar dolor y dificultad en la marcha 81.

Accidente cerebrovascular en SAF 82.
Angiitis del SNC 83.

Nota: IV: intravenoso; SC: subcutâneo; SNC: sistema nervioso central; AINE: antiinflamatorio no esteroideo; GC: glucocorticoides; SAF: síndrome antifosfolípidos; SNC: sistema nervioso central; mg: miligramo; Kg: kilogramo; a: ver la figura 4 sobre inmunización y tamizaje.

Fuente: adaptado de 74-75,80-83.

Discusión y conclusiones

Las afecciones neurológicas ocasionadas por enfermedades reumatológicas son frecuentes y tienen un gran impacto, tanto en la morbilidad como en la mortalidad de los pacientes. El LES puede producir compromiso neurológico hasta en un 20-40 % de los pacientes, como vasculitis, lo que genera finalmente diferentes manifestaciones de la enfermedad cerebrovascular 1. De manera similar, pero con menor prevalencia, otras enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Behçet y la sarcoidosis también pueden causar afecciones neurológicas 5-6.

Actualmente, existen varias opciones farmacológicas para el manejo del compromiso neurológico de las patologías reumáticas, tales como: CYC, AZA, MMF, RTC e IGIV. Es importante conocer a fondo los contextos farmacológicos de estos tratamientos, como la farmacocinética, farmacodinamia, indicaciones, dosis, entre otros.

La CYC es un agente alquilante utilizado en el tratamiento de afecciones neurológicas asociadas a enfermedades como el LES, el síndrome de Sjögren, la sarcoidosis y la enfermedad de Behçet. Forma parte de esquemas terapéuticos como el NIH y el CYCLOPS, y entre sus efectos adversos se incluyen la falla ovárica, la reducción del conteo de espermatozoides, así como un mayor riesgo de cistitis y cáncer de vejiga. Por su parte, la AZA, un análogo de las purinas, se emplea en enfermedades como el lupus neuropsiquiátrico y la enfermedad de Behçet, y comparte indicaciones con el MMF. Entre los efectos adversos de la AZA, se encuentran efectos dosis-dependientes como náuseas, vómitos, anorexia e infecciones de diversa índole. Además, su uso puede inducir mielosupresión, especialmente en pacientes con ciertos tipos de mutaciones, lo que resulta en linfopenia o neutropenia, y también puede provocar hepatotoxicidad, principalmente manifestada por una elevación de la GGT.

El MMF, que también se utiliza en patologías similares, presenta efectos adversos gastrointestinales como diarrea, náuseas y dolor abdominal, razón por la cual, la forma de liberación entérica es mejor tolerada. A nivel hematológico, la leucopenia es más frecuente que la anemia o la trombocitopenia. Además, en algunos casos, el MMF puede provocar elevación de las transaminasas. Además, este medicamento aumenta la susceptibilidad a infecciones, incluidas las oportunistas, y puede ocasionar problemas urinarios como disuria.

El RTX, un anticuerpo monoclonal que actúa contra el antígeno CD20 de las células B, se utiliza en diversos trastornos neurorreumatológicos. Sus principales efectos adversos incluyen reacciones tras la infusión, tales como urticaria, hipotensión, angioedema, hipoxia, broncoespasmo y, en algunos casos, síndrome de dificultad respiratoria aguda. Por su parte, la IVIG puede causar eventos adversos inmediatos, tales como síntomas similares a los del resfriado común, erupciones cutáneas, urticaria, arritmias, hipotensión y daño pulmonar agudo, así como eventos tardíos que incluyen trombosis, meningitis aséptica, lesión renal, entre otros.

La monitorización de la administración de estos fármacos es muy importante, debido al riesgo significativo que tienen de causar reacciones adversas (tabla 6), tales como mielotoxicidad, infecciones (a excepción de IVIG) y reacciones de hipersensibilidad al momento de la aplicación (RTX e IVIG), siendo algunas de las más frecuentes y severas 24,35.

Tabla 6: Reacciones adversas, contraindicaciones, interacciones farmacológicas y consideraciones en lactancia y embarazo de diferentes medicamentos indicados en patologías neuroreumatológicas

Medicamento Reacciones adversas Contraindicaciones Interacciones Consideraciones especiales con el uso
Ciclofosfamida 19-21,25-30

  • * Falla ovárica/re-ducción conteo de espermas

  • * Cistitis/cáncer de vejiga

  • * Infecciones (Pneumocistis jirovecii, herpes zóster o VPH)

  • * Mixtas (hipona-tremia, alopecia, fibrosis pulmonar, toxicidad cardiaca, hepatotoxicidad, reacciones anafilác-ticas).

  • * Embarazo

  • * Lactancia

  • * Infección activa

  • * Neutropenia

  • * Historia de cistitis hemorrágica

  • * Inductores de enzimas que aumentan el metabolismo y los metabolitos activos: carbamazepina, barbitúricos, fenitoína y rifampicina.

  • * Inhibidores de enzimas hepáticas que reducen los metabolitos activos y los efectos terapéuticos: clopidogrel, desipramina, paroxetina y sertralina.

  • * La succinilcolina prolonga el bloqueo neuromuscular.

  • * El alopurinol aumenta la exposición a metabolitos tóxicos del CYC.

  • * Los antidepresivos tricíclicos retrasan el vaciado de la vejiga y generan una exposición prolongada a la acroleína.

  • * La probabilidad de toxicidad ová-rica aumenta con la edad y la dosis acumulada recibida, las cuales se asocian con un 50 % de riesgo de insuficiencia ovárica prematura.

  • * Dosis acumulada de 20 g - 20 años

  • * Dosis acumulada de 10 g - 30 años

  • * Dosis acumulada de 5 g - 40 años

  • * El riesgo de anomalías genéticas en el esperma es mayor en las primeras dos semanas después de recibir CYC.

  • * Prevención de neumonía por Pneumocystis jirovecii, se recomienda

  • la profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol en pacientes con alto riesgo (dosis altas de corticos-teroides, leucopenia y vasculitis asociada a ANCA).

  • * Prevención de cistitis inducida por fármacos, administrar una hidrata-ción vigorosa durante el uso de CYC y el uso de Mesna.

Azatioprina 52,54,57

  • * Efectos dosis-dependientes: nausea, emesis, anorexia, infecciones (virales, fúngicas, bacterianas)

  • * Efectos de dosis independientes

  • **Mielosupresión: en general se asocia a mutaciones en el gen de TPMT. Cursan con linfopenia o neutropenia, no suele afectar más de dos líneas celulares y se asocia a elevación del volumen corpuscular medio.

  • **Hepatotoxicidad: elevación predominantemente de la GGT.

  • * Neoplasias: puede aumentar el riesgo de linfoma, cáncer de piel no melanoma, cáncer cervical y cáncer de páncreas. No aumenta la recu-rrencia en pacientes con cáncer previo

  • * Infección clínicamente activa

  • * Hipersensibilidad

  • *Alopurinol: hipermetilador de TPMT, se debe disminuir la dosis de AZA.

  • Otros medicamentos que aumentan el riesgo de cito-toxicidad:

  • * Sulfasalazina

  • * Ganciclovir

  • * Inhibidores de la enzima convertidora de angioten-sina

  • * Carbamazepina

  • * Clozapina

Es seguro mantener la terapia durante el embarazo y la lactancia.
Micofenolato 60,62,64-66

  • * Gastrointestinal: diarrea es el efecto más común, náuseas, emesis y dolor abdominal también se pueden presentar.

  • * El MMF con cubierta entérica tiene mejor tolerancia gastrointestinal.

  • * Hematológico: más leucopenia que anemia y trombocitopenia (efecto dosis-dependiente).

  • * Hepático: elevación de transaminasas.

  • * Mayor susceptibilidad a las infecciones, incluidas las oportunistas.

  • * Urinario: disuria, urgencia urinaria, piuria estéril y hematuria (poco frecuentes). Se da el inicio del tratamiento y mejora tras un año de uso.

*Hipersensibilidad al micofenolato mofetilo, ácido micofenolato o cualquier componente del medicamento.

  • Interacciones medicamentosas

  • * Azatioprina

  • * Ciclosporina

  • * Vacunas de virus vivo atenuados

  • * Aciclovir

  • * Colestiramina

  • * Tacrolimus

  • * Rifampicina

  • * Su uso durante el embarazo se ha asociado a un mayor riesgo de aborto en el primer trimestre; también se han descrito defectos congénitos como malformación del oído externo, labio leporino, paladar hendido, anormalidades de las extremidades, corazón, esófago o riñones.

  • * No hay datos que sugieran que afecte la fertilidad masculina o genere malformaciones en su descendencia.

Rituximab 73

  • * Reacciones tras la infusión: urticaria, hipotensión, angioedema, hipoxia, broncoespasmo, infiltrados pulmonares, síndrome de dificultad respiratoria aguda, infarto de miocardio, fibrilación ventricular, shock cardiogénico, eventos anafilactoides o muerte, ocurren generalmente durante los primeros 30 a 120 minutos de infusión.

  • * Las complicaciones infecciosas incluyen neutropenia prolongada, reactivación de infecciones virales y bacterianas latentes, reactivación de tuberculosis, reactivación de VHB y leucoencefalopatía multifocal progresiva por infección por el virus John Cunningham.

*Infección grave y activa, hipersensibilidad, insuficiencia cardiaca grave o descompensada y enfermedad cardiaca no controlada. Se debe tener precaución con el uso de otra terapia inmunosupresora concomitante por la predisposición a enfermedades oncológicas e infecciosas.

  • * Se recomienda condicionalmente continuar el tratamiento con RTX antes de la concepción y durante el embarazo si existe riesgo de pérdida de órganos o de muerte; sin embargo, se debe tener en cuenta que la administración de RTX en la segunda mitad del embarazo puede predisponer a la inmunosupresión fetal debido a la reducción en el recuento de linfocitos B en el momento del parto.

  • * En cuanto a la lactancia materna, se considera que el RTX es compatible, aunque la evidencia que respalda su uso durante la lactancia es limitada.

Inmunoglobulina 82-83

  • Los eventos adversos se dividen entre inmediatos y tardíos.

  • *Inmediatos: síntomas simuladores de resfriado común, rash cutáneo, urticaria, descamación cutánea, arritmia, hipotensión y lesión pulmonar aguda relacionada con transfusión.

  • *Tardíos: eventos trombóticos, meningitis aséptica, lesión renal, neutropenia, hemólisis, trombosis, desequilibrio hidroelectrolítico, inmunosupresión, uveítis y lesión esplénica.

  • *Se deben evitar los productos de IVIG estabilizados con azúcar en pacientes con insuficiencia renal o diabetes.

  • *La deficiencia selectiva de IgA es una contraindicación relativa del tratamiento con IGIV, ya que en este caso puede producirse anafilaxia.

  • Interacciones severas:

  • *Inmunoglobulinas seleccionadas y vacunas vivas seleccionadas.

  • Interacciones serias:

  • *Terapias basadas en anticuerpos/imlifidasa.

  • Anticuerpos IgG y derivados/ efgartigimod-alfa.

  • Interacciones moderadas:

  • *Inmunoglobulinas humanas seleccionadas/estrógenos. Anticuerpos IgG y derivados/ rozanolixizumab-noli.

  • * IGIV/agentes nefrotóxicos seleccionados.

  • La IVIG ha sido utilizada durante el embarazo para tratar diversas condiciones no obstétricas y obstétricas. La evidencia actual sugiere que su uso durante el embarazo puede recomendarse en casos de diagnóstico intrauterino de trombocitopenia neonatal aloinmune, enfermedad hepática aloinmune gestacional, enfermedad hemolítica del feto y recién nacido de inicio temprano, síndrome antifosfolípido refractario o contraindicado al tratamiento estándar y trombocitopenia inmunitaria resistente al tratamiento estándar o que requiera un aumento rápido de plaquetas.

  • No se requieren precauciones especiales durante la lactancia.

Nota: VPH: virus del papiloma humano; CYC (siglas en inglés): ciclofosfamida; ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos; TPMT: tiopurina metiltransferasa; GGT: gamma-glutamil transferasa; AZA: azatioprina; MMF: micofenolato mofetil; RTX: rituximab; VHB: virus de la hepatitis B; IVIG (siglas en inglés): inmunoglobulina intravenosa; IgA: inmunoglobulina A; IgG: inmunoglobulina G.

Fuente: adaptado de 18-22,25-30,49,51-52,54,56-57,60,62,64-66,73-74,82-83.

Finalmente, se puede concluir que una fundamentación profunda sobre los diferentes tratamientos farmacológicos disponibles actualmente para el manejo de las complicaciones neurológicas de las enfermedades reumáticas, incluyendo la monitorización de los diversos medicamentos inmunosupresores, es crucial para el control oportuno y la prevención de las reacciones adversas que pueden ocasionar. Esto, sin duda, genera beneficios para los pacientes mediante la optimización de su terapia.