Cisticercosis en Colombia. Estudio de seroprevalencia 2008-2010
PDF
HTML

Palabras clave

Cisticercosis
Neurocisticercosis
prevalencia
Seroprevalencia
Vigilancia de la población
Servicio de vigilancia epidemiológica (DeCS)

Resumen

Introducción: el complejo Taeniasis / Cisticercosis (T/C) es una infección parasitaria que en Colombia como en otros países constituye un gran problema de Salud Pública. La prevalencia de cisticercosis en la población general Colombiana no ha sido determinada a la fecha.

Objetivo: determinar la prevalencia de cisticercosis en la población general de Colombia e identificar los principales riesgos ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida relacionados con la cisticercosis.

Materiales y métodos: mediante técnica ELISA investigamos la prevalencia de sero positividad de anticuerpos IgG anticistiercos en población general de 23 departamentos Colombianos incluyendo la ciudad capital. Se analizaron 23.960 muestras sanguíneas. El proceso se realizó en la sección de parasitología del Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia.

Resultados: la seroprevalencia general fue de 8.55%, la más alta se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0,53%).

El análisis multivariado de factores de riesgo mostró riesgo incrementado de seropostividad para Mujeres (OR=1,60 IC 1,40 - 1,90) p <0,05, y para personas quienes consumían alimentos sin cocción (OR = 44,80 IC 5,00 - 401,40) p <0,05. No lavarse las manos después de ir al baño y haber utilizado el sanitario (OR = 1,37 IC 0,70 - 2,70) no mostró significancia estadística.

Conclusiones: Colombia tiene un rango variable de prevalencia de seropositividad de cisticercosis en población general (0.53% to 40.19%). Los principales factores de riesgo fueron el género femenino y el no lavado de manos después de ir al baño.

PDF
HTML

Citas

NAQUIRA C. Las zoonosis parasitarias: problema de Salud Pública en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(4):494-97.

LASSO J. Contribución a la historia de la Cisticercosis cerebral. Volumen XXI. 1994. Cuadernos de Neurología. Fecha de consulta: 15 de Junio de 2011. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/1994/indice_94.html.

FRONTERA CARRIÓN E, PARIENTE PALOMINO FJ, ALFONSO MA. Cisticercosis muscular. Distribución, frecuencia, etiología, ciclo evolutivo y epidemiología. Fecha de consulta: 22 de Junio de 2011. Disponible en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/7519/ART%C3%8DCULOS-PORCINO/cisticercosis-muscular-(i).html.

LÓPEZ F, ESCANDÓN A. Neurocisticercosis. Estudio clínico - patológico de 58 casos. Antioquia Médica. 1972; 22:417-422.

Carga de enfermedad Colombia 2005: Resultados alcanzados. Documento Técnico ASS/1502-08. Bogotá, octubre 2008. Fecha de consulta: Octubre 10 de 2011. Disponible en: http://www.cendex.org.co/GPES/informes/PresentacionCarga_Informe.pdf.

ROMÁN G, ET AL. A proposal to declare neurocisticercosis an international reportable disease. Bulletin of the World Health Organization. 2000; 78(3):399-406.

MANCHÓN F. Encuestas seroepidemiológicas en enfermedades no inmunoprevenibles y su interés en Salud Pública. Rev. Esp Salud Pública. 2009;83:645-657.

WOODHOUSE E, FLISSER A, LARRALDE C. "Seroepidemiology of human cysticercosis in Mexico", Nueva York, Academic Press.1982;11-24.

LARRALDE C, PADILLA A, HERNÁNDEZ M, GOVEZENSKY T, SCIUTTO E, GUTIERREZ G, TAPIA-CONYER R, SALVATIERRA B, SEPÚLVEDA J. "Seroepidemiology of cysticercosis in Mexico", Salud Públ Méx 1992;34:197-210.

LARRALDE C, ALUJA A. Cisticercosis Guía para profesionales de la salud. Fondo de Cultura Económica. Secretaria de Salud. Instituto de Salud Pública. México, 2006.

LÓPEZ M, MURILLO C, SARRIA N, NICHOLLS R, CORREDOR A. Estandarización y evaluación de la prueba de ELISA para la detección de anticuerpos en LCR y suero en neurocisticercosis. Acta Neurol Col. 1988;4:164-69.

SOLÍS AM, TELLO TJ, QUINTE DH, RAMÍREZ SE. Prevalencia y factores de riesgo asociados a neurocisticercosis en trabajadores del camal Conchucos, El Agustino, Perú. Acta Med Per. 2007;24(3):167-171.

AGUDELO P, RESTREPO B, PALACIO L. Conocimiento y Prácticas sobre Teniasis-cisticercosis en una Comunidad Colombiana. Rev Salud Pública. 2009;11(2):191-199.

FLÓREZ AC, PASTRÁN SM, PEÑA AP, BENAVIDES A, VILLARREAL A, RINCÓN CE, GARZÓN IP, MUÑOZ L, GUASMAYAN L. Cisticercosis en Boyacá, Colombia: estudio de seroprevalencia. Acta Neurol Col. 2011;27(1):9-18.

FLISSER A. Cisticercosis: enfermedad desatendida. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011; 68(2):138-145.

NITHIUTHAI S, ANANTAPHRUTI MT, WAIKAGUL J, GAJADHAR A. Waterbone Zoonosis helminthiases. Vet Parasitol. 2004;126 (1-2):167-193.

RINCÓN C, FLÓREZ AC. Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de cisticercosis en el Municipio de Mitú, Colombia. NOVA. 2009;7(12):143-147.

MAHANTY S, GARCIA HH. Cysticercosis Working Group in Perú. Cysticercosis and neurocysticercosis as pathogens affecting the nervous system. Prog Neurobiol. 2010; 91:172-184.

FICA A, CASTRO M, SOTO A, FLORES C, OELKER C, WEITZEL T. Neurocisticercosis - una enfermedad desatendida en Chile. Rev Chil Infect. 2012;29(1):72-81.

GARCIA H, GONZALEZ A, RODRIGUEZ S, GONZALVEZ G, LLANOS F, TSANG V, GILMAN. Epidemiología y control de la cisticercosis en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27(4):592-97.

SÁNCHEZ AL. Zoonosis Parasitarias: Taeniasis - Cisticercosis. Conferencia electrónica 2008. Fecha de consulta: Agosto 09 de 2011. Disponible en: http://cnia.inta.gov.ar/zoonosis/pdf.

Informe de la Secretaria. Control de la neurocisticercosis. 56a Asamblea Mundial de la Salud. Punto 14.2 del orden del día provisional. Organización Mundial de la Salud. 6 de Marzo de 2003.

ROMÁN G. La neurocisticercosis: una perspectiva de Salud Pública. Rev Neurol. 2003;36(1):71-74.

DEL BRUTTO OH. Neurocisticercosis: actualización en diagnóstico y tratamiento. Neurologia. 2005;20(8):412-418.

BOURLÓN RA, PÉREZ I, BOURLÓN DE LOS RÍOS, MORA T, CARRILLO R. Neurocisticercosis, diagnóstico y evolución por imagen. Presentación de un caso. Med Int Méx. 2011; 27(6):603-608.

ODASHIMA NS, TAKAYANAGUI OM, DE CASTRO FIGUEREIDO JF. Enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for the detection of IgG, IgM, IgE and IgA against cysticercus cellulosae in cerebrospinal fluid of patients with neurocysticercosis. Arq Neuropsyquiatr. 2002; 60 (2B): 400-405.

SARRIA ESTRADA S, ET AL. Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología. 2012. doi:10.1016/j.rx.2011.11.009. Fecha de consulta: Septiembre 23 de 2011. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0033-8338(12)00035-5.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.