Resumen
Introducción: el ejercicio de la neurología es reciente en nuestro país. No contamos a la fecha con información actualizada que permita conocer las características socio demográficas, económicas y demás información gremial.
Objetivo: determinar las características sociodemográficas en la población de los neurólogos colombianos de adultos, incluyendo una determinación del total de ellos.
Materiales y Métodos: encuesta autoadministrada a neurólogos de adultos asistentes al X congreso nacional de neurología en el año 2011. Mediante contacto directo se cuantificó el número de neurólogos en cada ciudad para obtener el total en Colombia. De la misma manera se obtuvo la información del número de neurólogos y residentes en hospitales universitarios.
Resultados: se entregaron 180 encuestas con una taza de respuesta del 53.8% (97). El 75% de quienes respondieron fueron hombres. La mayor concentración de neurólogos se encuentro en dos ciudades colombianas (Bogotá y Mede-llín) 60.7%. El 51% trabajan entre 41 a 50 horas semanales con salario de hasta 15 millones de pesos colombianos mes en el 70% de los encuestados. El 52% de los neurólogos practica métodos paraclínicos. El más frecuente fue el electroencefalograma. Se contabilizaron 295 neurólogos de adultos en Colombia donde en la actualidad existen 8 programas de neurólogos de adultos con un total de 85 residentes.
Conclusión: la comunidad de neurólogos colombianos es predominante de género masculino, con un salario de hasta 15 millones de pesos colombianos, para lo cual trabaja de 40-50 horas semanales. El programa FUCS - Hospital de San José cuenta con el mayor número de residentes mientras que el de Hospital de Kennedy Universidad de la Sabana es el de menor cantidad con 4 residentes.
Citas
www.minsalud.gov.co/salud/Documents/LOS%20RECURSOS%20HUMANOS%20DE%20 LA%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf
www.dane.govco/reloj/reloj_animado.php
BUTCHER L. Are There Enough Neurologists to Address US Patient Population - Now and for the Future?. A Workforce Study to Answer that Question. Neurology today. 2011;11:1-2.
ROSSELLI D, ESLAVA-COBOS J, CALDERÓN C, MENKEN M. Atención especializada de los trastornos neuroógicos en Colombia. Bol oficina sanitpanam. 1996;121:416-420.
ROSSELLI D, CALDERÓN C, SANCHEZ JF, RODRÍGUEZ MN. Neurología y reforma del sistema de salud en Colombia. Rev Neurolo. 2000;30: 118-121.
http://www1.salary.com/neurologist-Salary.html
ROSSELLI D. OTERO A. La neurología. En: La medicina especializada en Colombia, una aproximación diagnóstica. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. CEJA. 2000; 15: 137-143.
LAWYER HK, RIZZO M. Members of the AAN member demographic subcommittee (2005). Neurologists 200r: AAN member demographic and practice characteristics. St. Paul (MN): American Academy of Neurology.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
