Resumen
Introducción: en la aproximación diagnóstica de cuadros de hemiatrofia cerebral, se debe considerar el síndrome de Dyke-Davidoff-Masson, el cual reúne características clínicas y, sobre todo, imagenológicas distintivas. A propósito de ello, se presenta un caso clínico de inicio en la infancia con detección en la edad adulta.
Presentación del caso: paciente de sexo masculino de 46 años que como antecedente relevante presentó, a los seis meses de vida, infección por herpes simple. Desde entonces, desarrolló déficit motor del hemicuerpo izquierdo, discapacidad intelectual y epilepsia refractaria. Se valora con neuroimagen que muestra hallazgos compatibles con síndrome de Dyke-Davidoff-Masson.
Discusión: el síndrome de Dyke-Davidoff-Masson (DDMS) fue descrito por primera vez en 1933 como un cuadro de hemiatrofia cerebral. Se le considera un síndrome epiléptico raro que se puede presentar de forma congénita o adquirida y que se caracteriza por hallazgos clínicos e imagenológicos típicos. Se puede presentar con crisis epilépticas, déficit motor o sensitivo contralateral y trastornos intelectuales. A nivel imagenológico se suele observar atrofia de un hemisferio cerebral, hipertrofia ósea ipsilateral e hiperneumatización de los senos adyacentes.
Su tratamiento es sintomático y basado en un abordaje multidisciplinario.
Conclusiones: se presentó un caso de síndrome de Dyke-Davidoff-Masson de inicio en la infancia y que, a diferencia de lo descrito habitualmente, comprometió el hemisferio derecho.
Citas
Conde Cardona G, Torres Zambrano M, Rubio Rodríguez W, Polo Verbel L, Jurado López S, Guerrero De las Aguas J, et al. Epilepsia estructural por síndrome de Dyke Davidoff Masson: un caso infrecuente de epilepsia refractaria. Acta Neurol Colomb. 2017;33(4):251-6. https://doi.org/10.22379/24224022163
Almeida Rondão MB, Harn Scovoli Hsu BR, Silva Centeno R, Pires de Aguiar PH. Dyke-Davidoff-Masson Syndrome: Main clinical and radiological findings- systematic literature review. Seizure. 2023;110:58-68. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2023.04.020
Khaoula B, Iliass B, Nazik A, Latifa C, Siham EH. Dyke Davidoff Masson: a case report. Global Pediatr Health. 2024;11:2333794X241234733. https://doi.org/10.1177/2333794X241234733
Bravo Angel UE, Regalado Chico JA, Montenegro Rosales HA, Valdés García J, Sevilla Flores P, López Parra A, et al. Dyke Davidoff Masson: reporte de cuatro casos y revisión de la literatura. Rev Chil Neurocirugía. 2015;41:167-173. https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v41_n2_2015/bravo_p167_v41n2_2015.pdf
Sharma PK, Faizal A, Rubben Prabhu AL, Misbah I. Dyke-Davidoff-Masson Syndrome as a rare cause of cerebral hemiatrophy: insights from a case series. Cureus. 2024;16(2):e54494. https://doi.org/10.7759/cureus.54494
Bahlouli N, Chait F, Laasri K, El Harras Y, Allali N, Chat L. et al. Dyke-Davidoff-Masson syndrome in an 8-year-old child: report of a case. Radiol Case Rep. 2023;19(1):239-41. https://doi.org/10.1016/j.radcr.2023.09.106
Gökçe E, Beyhan M, Sade R. Radiological imaging findings of Dyke-Davidoff-Masson syndrome. Acta Neurol Belg. 2017;117(4):885-93. https://doi.org/10.1007/s13760-017-0778-7
Jalisco S. Síndrome de Dyke Davidoff-Masson. 2021-2023. 2022.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

